“No dejar nadie atrás”: Análisis de las desigualdades y generación de propuestas de transformación
Universidad organizadora
Universidad de La RiojaProfesores para su impartición
Ana María Vega GutiérrezFermín Navaridas Nalda
Esther Ray Díez
Fecha
01/02/2025 - 31/05/2025Duración/horas
2 ECTSMetodología
OnlineContenidos
PARTE I. ENTENDER LA DESIGUALDAD
1. Comprender (y no sólo tolerar las diferencias) • Paradigmas y semánticas del reconocimiento: dialéctica, binaria y relacional. • La racionalidad contenida en las diferencias culturales de comportamiento: instrumental, relacional.
2. Abordar las causas profundas de la discriminación • El Derecho como instrumento para institucionalizar los dominios (sistemas de “poder sobre”) y construir las relaciones de clase, raza, sexo y edad. • La discriminación estructural, sistémica e interseccional. Concepto de ciudadanía.
3. Principios de justicia e igualdad • Progresión histórica de las igualdades: igualdad jurídico-política, igualdad social, igualdad de oportunidades (de acceso y de partida), igualdad económica. • Criterios de igualdad: ¿iguales en qué? • Modelos de configuración jurídica de la diferencia.
PARTE II. PROTEGER LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
1. Marco conceptual: el enfoque de derechos humanos como herramienta de intervención, programación y evaluación • Características de los derechos humanos: universales e inalienables, interrelacionados, interdependientes e indivisibles. • Contenido jurídico esencial de los derechos: dimensiones de los derechos humanos: disponibilidad. • Obligaciones jurídicas derivadas de los derechos humanos: respetar, proteger y cumplir o hacer efectivos. • Normas o principios transversales del enfoque basado en derechos: no discriminación y la igualdad, la participación, el acceso a la reparación, el acceso a la información, la rendición de cuentas, el Estado de derecho y la buena gobernanza. • Mecanismos para promover y vigilar la aplicación del derecho a la igualdad y no discriminación.
2. Elementos y alcance del derecho a la protección frente a todas las formas de discriminación • Contenido normativo del derecho a la igualdad y no discriminación en el ejercicio de los derechos. • Características expresamente protegidas. • Formas de discriminación: actos y omisiones prohibidos. • Ámbito de aplicación personal y material del derecho a la no discriminación. • Justificación de diferencias de trato legítimas.
3. La gobernanza y el derecho a ser protegido de toda forma de discriminación • Obligaciones en materia de igualdad: a) deberes preventivos, (b) deberes institucionales y (c) deberes de integración o transversalización ('mainstreaming'). • Medidas especiales temporales: acciones afirmativas o discriminaciones positivas. • Protección del derecho a la diferencia: el acomodo razonable. • Protección de grupos vulnerables específicos (grupos discriminados y desfavorecidos) en cada contexto: mujer, niños, personas con discapacidad, minorías raciales y étnicas, poblaciones indígenas y trabajadores migrantes • Derecho antidiscriminatorio internacional, de la Unión Europea y nacional. • Modelos de gestión jurídico-política de la diversidad. • Retos de la diversidad en el espacio público: símbolos religiosos estáticos y de pertenencia, prácticas alimentarias, ubicación de lugares de culto. • Retos de la diversidad en el espacio privado: matrimonios religiosos y prácticas tradicionales nocivas. • Instrumentalización política de la victimización de las situaciones discriminatorias. • Medidas de lucha contra la pobreza y la exclusión social (Servicios Sociales, Empleo, Salud, Vivienda, Formación). 4. Prohibición de la discriminación • Sanciones administrativas y penales contra la discriminación. • Violencia de género. • Prohibición de la incitación a la violencia, la discriminación y la hostilidad o el odio por todos los motivos reconocidos en el derecho internacional: sanciones civiles, administrativas, penales y otras.
PARTE III. MEDIR LA DESIGUALDAD
1. Indicadores para normas o principios transversales de derechos humanos • Instrumentos y métodos de supervisión: el desglose de datos. • Valores de referencia, indicadores y toma de decisiones basadas en el dato. • Sistemas estadísticos nacionales y el derecho a la información.
2. Principios de derechos humanos en relación con los procesos de acopio de datos: la autoidentificación, la participación y la protección de los datos
3. Análisis de los datos y sus usos • IA y sesgos. • Salvaguardias metodológicas, jurídicas y éticas.
4. Interpretación de la información estadística desde la perspectiva de derechos humanos: las perspectivas del promedio, de la privación y de la desigualdad (desglose de datos) PARTE
IV. PROMOVER LA DIVERSIDAD Y LA IGUALDAD
1. Medidas legislativas • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. • Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. • Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
2. Medidas específicas • Participación y representación en la vida pública. • Diversidad e igualdad de representación. • Transversalización ('mainstreaming') de la perspectiva de género. • Planes de acción para la prevención de la discriminación: actores políticos y sociales responsables. • Formación y sensibilización: actores sociales y medios de comunicación.
3. Mecanismos de intervención y detección • La mediación intercultural. • Gestión de la diversidad cultural. • Procesos psicológicos que promueven las conductas y la toma de decisiones discriminatorias: motivación del prejuicio y del odio. Consecuencias psicológicas de sufrir discriminación.
4. Pautas de intervención: • Ámbito educativo • Ámbito sanitario • Ámbito social • Ámbito sociolaboral • Ámbito policial
Resultados de aprendizaje: Al final de la asignatura, quienes se matriculen deben ser capaces de:
- Conocer y comprender las características del contenido normativo de los derechos humanos.
- Identificar las obligaciones que resultan de cada derecho en la vida cotidiana y los o las responsables, caso por caso, de su aplicación.
- Entender las diferentes categorías de discriminación y los medios de defensa y ser capaz de comparar situaciones y distinguir cuando una diferencia de trato significa una discriminación.
- Identificar, sistematizar y analizar información relevante procedente de diversas fuentes (legales, sociales, económicas, estadísticas, etc.) para detectar, sesgos, discriminaciones y exclusiones. Planificar y documentar adecuadamente esta tarea.
- Elaborar y/o prestar atención especial a datos concretos que captan y reflejan logros en la realización de los derechos humanos de los grupos más vulnerables y marginados.
ODS
Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades.
Metodología
La asignatura está diseñada para poder seguir los contenidos en modalidad online asíncrona, mediante grabaciones y lectura de textos. No obstante, dada la orientación eminentemente práctica, interdisciplinar y colaborativa de la asignatura, se prevén dos sesiones síncronas a las que el estudiantado deberá conectarse.
Diploma
Diploma de aprovechamiento para las personas que superen la prueba de evaluación. Para su posterior reconocimiento como créditos de formación complementaria o extensión universitaria dentro de su título de grado en su universidad.
Evaluación
El contenido del programa es un exponente del alcance del ODS y de sus diversas conexiones con otros ODS, pero no implica que las sesiones expositivas aborden todo lo expuesto, pues excede de la carga docente prevista. Se trata, más bien, de activar esos contenidos mediante su aplicación práctica a una situación-problema. Los contenidos imprescindibles susceptibles de evaluación se expondrán en las sesiones grabadas y en los textos que se indiquen en cada caso.
Objetivos de aprendizaje cognitivos: se evaluarán mediante cuestionario tipo test y actividades de respuesta breve. Representan el 40% de la nota final.
Objetivos de aprendizaje socioemocionales y conductuales: se evaluarán mediante rúbricas que recogen información detallada sobre habilidades, destrezas y actitudes que el estudiantado debe demostrar o poner de manifiesto a través de «lo que hace» en situaciones de aprendizaje previamente planificadas. Representan el 60% de la nota final.
Para demostrar los aprendizajes desarrollados, el alumnado podrá elegir la estrategia metodológica empleada: entrega de un proyecto que aborde un problema de discriminación mediante: APS, análisis basado en problemas o análisis basado en proyectos.
En todos los casos, el sistema de evaluación se apoya en metodologías activas que parten de situaciones y necesidades sociales próximas y suponen un trabajo que motiva al cambio de esa realidad social, aportando una mirada crítica, reflexiva, analítica e integral.
Para la aplicación y seguimiento de las estrategias metodológicas, el estudiantado contará con el apoyo y orientación de un miembro del profesorado. La calificación de cada estudiante no será numérica; se calificará como APTO, NO APTO o NO PRESENTADO.
Observaciones
Aunque se aborda principalmente el ODS nº 10, también hay conexiones directas e indirectas con los ODS nº 5, 13 y 16. La asignatura aborda los 4 ODS, pero lo hace desde el marco del ODS nº 10, a partir del cual se podrán verlas conexiones con los demás ODS. No existe ningún requisito para la realización de esta asignatura.
Esta asignatura está especialmente recomendada para alumnado de los grados en Derecho, Trabajo Social, Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales, Sociología, Educación Social, Magisterio, Economía y Empresa, Psicología.
Otros docentes del curso: Caparrós Civera, Neus; Serrano Martínez, Cecilia; Cuesta Ruiz Clavijo, Ana Belén; Carbonero Muñoz, Domingo; Aceña Iriarte, Irene; Montañés Muro, María Pilar; Rodríguez Valladolid, Natalia; Arruga Segura, Concepción; Combalía Solís, Zoila; Del Olmo Vicén, Nuria; Cerina, Giorgio y Rosell Granados, Jaime.
Objetivos de esta asignatura
Generales:
- Comprender la desigualdad, sus causas, dinámicas e interconexiones, como uno de los desafíos clave del desarrollo sostenible
- A través del trabajo interdisciplinar y colaborativo, explorar y comprender las interconexiones, sinergias y compensaciones entre los ODS y cómo se puede utilizar este marco como herramienta para mejorar el impacto positivo en el desarrollo sostenible.
- Comprobar la aplicabilidad de los ODS a las vidas del alumnado y a sus carreras futuras; y capacitarles para ser parte de la solución, comenzando por su propio entorno.
- Emprender investigaciones y análisis detallados que permita al estudiantado profundizar su comprensión analítica de los ODS.
Específicos:
- Conocer las desigualdades en bienes, oportunidades y libertades presentes en un contexto geográfico determinado y sus motivos.
- Reconocer y valorar las diferencias, y conocer cómo su necesaria protección puede conjugarse de manera diferente atendiendo a distintos modelos legales de igualdad.
- Identificar, interpretar y aplicar correctamente las normas internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos a los escenarios existentes en sus respectivos campos profesionales y disciplinas.
- Identificar las obligaciones específicas de respeto, protección y realización de todos los derechos humanos y la regulación de contenido mínimo necesario para su realización, así como su aplicación en una situación dada.
- Identificar, analizar, discutir y evaluar las diferencias críticas en las lagunas de capacidad y responsabilidad de los y las titulares de derechos y obligaciones que impiden la acción o la transformación de una situación dada o de los derechos humanos son violados.
- Comparar y evaluar situaciones, prácticas, legislación, políticas nacionales y locales a la luz de los instrumentos jurídicos sobre derechos humanos ratificados por su país, y como consecuencia, proponer y planificar alternativas eficaces.
- Estudiar, entender y proponer respuestas a los retos de la diversidad en el espacio público y privado.
- Observar la realidad, analizarla y aprehender los retos que plantean las actuales barreras para la convivencia.