Finanzas éticas

Universidad organizadora
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesores para su impartición
Estíbaliz Martínez Villabeitia
David Hoyos Ramos
Fecha
30/09/2024 - 08/11/2024
Duración/horas
1,5 ECTS
Metodología
Online
Finanzas éticas

Contenidos

Los contenidos del curso se estructuran en cuatro módulos temáticos, en los que los contenidos se distribuyen de la siguiente forma:

Módulo 1.- El dinero, las finanzas y la especulación

1.1. Origen y funciones del dinero.

1.2. El sistema monetario y la creación de dinero.

1.3. Finanzas: concepto. El papel de las finanzas en la economía.

1.4. Finanzas, especulación y paraísos fiscales.

1.5. La desigualdad económica de género y en el sistema capitalista.

Módulo 2.- Las finanzas éticas y sostenibles

2.1. Historia y principios de las finanzas éticas.

2.2. Las finanzas sostenibles.

2.3. El accionariado crítico

2.4. Las Finanzas éticas, una herramienta para el empoderamiento de las mujeres.

Módulo 3. Los instrumentos de las finanzas éticas

3.1. Microfinanzas y microcréditos.

3.2. Garantías y avales.

3.3. Las monedas complementarias.

3.4. La microfinanciación colectiva (crowdfunding).

3.5. Las inversiones de impacto.

3.6. Otras iniciativas.

3.7. Algunas iniciativas y experiencias desde la Economía Feminista y Solidaria.

ODS

Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades.

Metodología

Se espera que el alumnado participante en el curso “Finanzas Éticas: Una alternativa real para poner valor en las personas” aborde con una participación activa y entusiasta las actividades planteadas a lo largo del mismo, y específicamente, en aquellas que han sido diseñadas para promover su reflexión sobre los contenidos abordados y las experiencias expuestas y, eventualmente, su autoevaluación y comunicación.

Este curso comienza con un vídeo de presentación en el que se exponen las características del curso y la metodología de trabajo que se seguirá durante su desarrollo, así como el plan de trabajo orientativo. Tras este vídeo, las personas participantes podrán comenzar a abordar el primer módulo y en las siguientes semanas, de forma progresiva, se pondrán a disposición de las personas participantes los dos módulos restantes.

En el entorno de trabajo del curso en la plataforma eGelapi se dispondrá de los siguientes elementos para el desarrollo de los tres módulos temáticos: unidades didácticas, textos sobre los contenidos abordados, material audiovisual, enlaces a páginas web, actividades y espacios para el debate (foros y eventos).

Para promover una actitud reflexiva sobre los contenidos ofrecidos en el curso, cada módulo finalizará con una o varias tareas (test y/o foros de discusión) que han de realizar las personas participantes. Además, se planteará por cada módulo unas ponencias y debates en vivo con personas expertas en el tema central del módulo correspondiente. Para estas videoconferencias se empleará la herramienta Webex integrada en la plataforma eGelapi.

Diploma

Diploma de aprovechamiento para las personas que superen la prueba de evaluación. Para su posterior reconocimiento como créditos de formación complementaria o extensión universitaria dentro de su título de grado en su universidad.

Evaluación

Las tareas planteadas en los tres módulos de este curso están orientadas a que las y los participantes profundicen en la relación entre el ámbito financiero y la consolidación de una sociedad más solidaria y equitativa desarrollando capacidades analíticas y cuestionadoras, tanto de su propia realidad como de las situaciones que ocurren a escala global.

Para superar el curso y recibir la acreditación correspondiente, será necesaria la superación (>5.0 /10.0) de los tres test de opción múltiple propuestos a lo largo del curso, la asistencia a las ponencias en directo (programadas al finalizar cada uno de los tres módulos) y completar la tarea obligatoria que se plantea como reflexión a cada una de las ponencias (se valorará con un 15% de la nota final).

Además, se deberá de completar una tarea de final de carácter obligatorio que supondrá el 10% de la nota final.

Objetivos de esta asignatura

El curso está diseñado para que quienes lo superen alcancen los siguientes objetivos de aprendizaje:

1. Descubrir el origen y la evolución del dinero a lo largo de la historia, así como su papel actual en la actividad económica.

2. Reconocer el sistema monetario y los mecanismos a través de los que se crea el dinero, tanto por parte de las autoridades monetarias como por parte de los bancos comerciales.

3. Describir brevemente la historia de la banca ética, los orígenes, las razones de su surgimiento, y su evolución hasta la actualidad

4. Detectar las similitudes y las diferencias entre las finanzas éticas y las finanzas sostenibles, que actualmente están en un gran desarrollo en el mundo financiero.

5. Reconocer algunos de los principales instrumentos que utilizan las finanzas éticas para poder llevar a cabo sus objetivos; así como sus características, sus funciones y su funcionamiento.

6. Valorar el papel de las finanzas éticas y del accionariado crítico en las economías modernas, así como su contribución a las posibles orientaciones de los planes de inversión de sus empresas.

7. Identificar los aportes realizados a las finanzas éticas desde la economía feminista.

Objetivos de esta asignatura
Universidades participantes