Lenguaje inclusivo
Universidad organizadora
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesores para su impartición
Miren Arantza Gutiérrez PazIratxe Fresneda
Miren Itxaso Fernández Astobiza
Fecha
14/10/2024 - 22/11/2024Duración/horas
1 ECTSMetodología
OnlineContenidos
1- Lo que no se nombra no existe: entendiendo la importancia del lenguaje inclusivo:
1.1. ¿Por qué tanta resistencia al lenguaje inclusivo? Prejuicios y argumentario.
1.2. Cuando hablamos en masculino pensamos en masculino, y viceversa.
1.3. La relación entre lenguaje e imágenes: cuando las imágenes también nos invisibilizan.
1.4. Desnaturalizando el (ab)uso del masculino como genérico: problemas y confusiones.
1.5. El inmovilismo de la RAE vs. las propuestas de la FUNDEU.
2- Formas sexistas y fórmulas para evitarlas:
2.1. Cómo evitar el uso del masculino como genérico.
2.2. Asimetrías en la forma de nombrar a mujeres y a hombres.
2.3. Asimetrías en la representación gráfica de mujeres y de hombres.
2.4. Feminización de las profesiones y los cargos.
3- Identificando otros sesgos para un lenguaje realmente inclusivo:
3.1. Heterosexismo y binarismo de género.
ODS
Objetivo 5: Igualdad de Género.
Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades.
Metodología
Queremos que el curso sirva para profundizar en la comprensión del androcentrismo en el lenguaje, pero queremos que resulte útil también para la vida cotidiana. Por ello, la metodología será teórico-práctica y, sobre todo, amena y participativa, a través de las siguientes características:
- Las unidades teóricas incluirán vídeos, pequeños ejercicios y enlaces a recursos.
- Los ejercicios previstos estarán dirigidos a su aplicación en la vida cotidiana de cada participante.
- El foro virtual será un espacio fundamental que se dinamizará de forma que las y los participantes compartan dudas y estrategias.
Diploma
Diploma de aprovechamiento para las personas que superen la prueba de evaluación. Para su posterior reconocimiento como créditos de formación complementaria o extensión universitaria dentro de su título de grado en su universidad.
Evaluación
La evaluación incluirá los siguientes elementos:
- La autopercepción del alumnado sobre sus conocimientos antes y después de la formación.
- La corrección de los ejercicios.
- El nivel de participación en el foro virtual.
Criterios de evaluación:
- Entrada a la plataforma: 10%.
- Realización de los ejercicios: 30%.
- Cuestionario de autoevaluación: 30%.
- Participación activa en el foro virtual: 30%.
Criterios para aprobar el curso:
- Haber entregado los ejercicios de al menos dos temas.
- Haber demostrado el avance en los conocimientos a través del cuestionario de autoevaluación.
- Haber participado en el foro en al menos tres ocasiones.
Objetivos de esta asignatura
- Tomar conciencia sobre la importancia de desterrar el androcentrismo de nuestro lenguaje y fortalecer el argumentario frente a las resistencias con las que topan estos esfuerzos.
- Identificar los usos androcéntricos del lenguaje, así como los usos incorrectos que derivan de éstos.
- Identificar el sexismo en el lenguaje visual y relacionarlo con el que ocurre en el lenguaje textual.
- Conocer y compartir fórmulas y estrategias adecuadas para hacer un uso no sexista del lenguaje.
- Identificar otros sesgos discriminatorios como los relacionados con el etnocentrismo, el racismo, el capacitismo o el heterosexismo.