Divulgación y marca personal del investigador
Universidad organizadora
Universidad de Castilla La ManchaProfesores para su impartición
José María Herranz de la CasaJuan Luis Manfredi Sánchez
Fecha
12/05/2025 - 01/06/2025Duración/horas
25 horasMetodología
Online
Descripción
Actualmente, el investigador no solo tiene que desarrollar su propia tarea de investigación, sino que también tiene que contribuir a la divulgación de los avances que consigue. La divulgación se destina a públicos de naturaleza diversa. En primer lugar, la propia comunidad científica interesada en el campo de trabajo concreta en el que se desarrolla la investigación.
En segundo lugar, se dirige a los medios de comunicación que actúan como intermediarios en asuntos de interés público para la comunidad. El tercer público es la ciudadanía que reclama, cada vez más y en más sectores, una rendición de cuentas activa. En este contexto, encontramos que en las convocatorias competitivas requieren de los investigadores un plan de difusión de resultados (revistas académicas y congresos al uso), pero también una estrategia de comunicación y divulgación para los públicos. El entorno digital, la web social, facilita esta tarea en tres escenarios. El investigador emplea las plataformas genéricas y redes científicas. ORCID, ResearchGate, Academia.edu o Dialnet están a la orden del día. Seguidamente, se han multiplicado las herramientas especializadas y las redes sociales.
Por último, el periodismo especializado en ciencia y divulgación se ha profesionalizado. FECYT y otras tantas agencias de información han contribuido al impulso. También los medios generalistas dedican cada vez más tiempo y espacio a los asuntos de ciencia. El entorno digital ha potenciado que los investigadores diseñen su propia labor de divulgación en redes científicas, plataformas no especializadas o en medios propios de la universidad, a través del gabinete de comunicación y prensa.
Programa
Tema 1. La web social y la universidad
1. La misión de la universidad.
2. La web social.
3. ¿Qué son los medios sociales?
4. ¿Qué es la marca personal?
5. Los públicos de la universidad.
Tema 2. Espacios para la comunidad científica
1. Bases de datos y directorios de alto impacto.
2. Repositorios y plataformas Open Access.
3. Plataformas y redes científicas de difusión de trabajos y publicaciones: ORCID, ResearchGate, Academia.edu, Web of Science y Google Scholar.
4. Megarrevistas y métricas alternativas.
5. Herramientas y plataformas no especializadas: Twitter, Facebook, Instagram, Tik Tok, Linkedin y blogs.
Tema 3. Estrategia y gestión de la conversación
1. El diseño de la estrategia.
2. La gestión de la conversación.
3. Tareas para la construcción de la identidad digital.
Metodología
La metodología planteada se desarrolla en la modalidad online a través de la plataforma de formación de la universidad. El alumnado dispone de una selección de materiales básicos que se ajustan a los objetivos antes mencionados. Cada semana se fija una tutoría voluntaria a través de Teams, donde se pueden resolver las dudas de manera personal. También cada semana se fija una tarea para aplicar de forma práctica los contenidos y temarios propuestos. El aprendizaje es autónomo.
Evaluación
Criterios generales que afectan a los cursos impartidos en modalidad online.
1. Realización de ejercicios de carácter obligatorio, propuestos en cada módulo (55%). Cada semana se completa una tarea.
2. Prueba final de evaluación (45%) que consiste en un test.
Diploma
Diploma de aprovechamiento para las personas que superen la prueba de evaluación.
Observaciones
1. PERFIL PROFESIONAL Como requisito se requiere un conocimiento básico de Internet y redes sociales e interés por conocer y emplear las herramientas de divulgación en la web social.
2. MATERIALES DE APOYO: El alumno dispondrá de materiales básicos para su lectura o visionado, así como otros textos o archivos que complementan la formación.
3.TEMPORALIZACIÓN: 3 semanas de trabajo.
Objetivos de esta asignatura
- Conocer las plataformas, las redes y las herramientas para difundir y divulgar el trabajo científico de los investigadores.
- Seleccionar y publicar en las redes más relevantes para el campo de actividad investigadora de cada científico.
